
ETIMOLOGÍA
No existe una etimología definida para el término Saraguro; por el contrario, se dan diversas interpretaciones. Para algunos, el nombre proviene de sara (maíz) y guru (gusano), por tanto, Saraguro significaría gusano del maíz. Para otros, su denominación haría referencia a las mazorcas secas de maíz, o provendría de sara y jura (germinado), es decir, significaría maíz que germina o crece. Lo que sí está claro, independientemente de su significado, es que su nombre está estrechamente ligado al maíz y reafirma la importancia, económica, social y simbólica que este tiene en la vida del pueblo Saraguro. Se considera que antes de la conquista incásica los Saraguro formaban parte de los Paltas que fueron conquistados por los Incas, pero dada la resistencia que presentaron fueron castigados con su traslado a tierras del Perú y reemplazados por poblaciones de "mitmaccunas".
UBICACION GEOGRAFICA

horizontal, se extiende desde el extremo noroccidental de la provincia de Loja en la región Interandina, hasta las cercanías de la Cordillera del Cóndor en la provincia de Zamora Chinchipe en la región Amazónica.
En la provincia de Loja su territorialidad se ubica en los siguientes cantones: Saraguro, parroquias Saraguro, Tenta, Paraiso de Celén, San Antonio de Cumbe, El Tablón, Lluzapata, San Pablo de Tenta, Selva Alegre y Urdaneta; y Loja, parroquia San Lucas.
En la provincia de Zamora Chinchipe, en el cantón Zamora, parroquias, Guadalupe, Imbana, Guayzimi, Zurmi, 28 de Mayo, La Paz, Tutupali y Yantzaza. Existe además migración del pueblo Saraguro a las provincias de Azuay y Pichincha.
No hay unanimidad de criterios en la fuentes consultadas. Se estima el pueblo Saraguro abarca una población que fluctúa entre los 37 000 y 60 000 habitantes, organizados en alrededor de 183 comunidades.

Relatos históricos.
En el cantón Saraguro, vivía hace mucho tiempo un español que quería expropiar los territorios del pueblo kichwa Saraguro de la parroquia San Lucas, maltrataba a la población de este pueblo con la finalidad de doblegarles, para así adueñarse de los territorios y convertirla en su hacienda; dos compañeros Saraguros: Joaquín Sarango y Sebastián Sarango, buscaban varias soluciones, una fue viajar a Quito y pedir a las autoridades encargadas de este tema, que no se permitiera tal abuso y que se expulsara al extranjero, extranjero que tenía su poder, en el dinero. En ese tiempo trasladarse a Quito significaba viajar a pie durante seis meses. A pesar de ello, muchos hombres y mujeres acompañaron a estos dos compañeros, no solo una vez muchas veces, hasta que lograron sacar a este extranjero Otro de los personajes históricos de este pueblo fue Manuel Andrade, quien logró desaparecer a personas ajenas a las comunidades de este pueblo, que explotaban mediante la estafa a los compañeros Saraguros, vendiéndoles chicha fermentada y alcohol, acentuando así el alcoholismo que existía en este pueblo desde los tiempos del colonialismo español, aprovechando la borrachera de algunos compañeros, les incrementaban el precio de lo que habían consumido hasta endeudarlos, deuda que la cobraban con los terrenos. Esta historias dan cuenta de la lucha comunitaria que el pueblo Saraguro ha tenido que enfrentar a lo largo de la historia para mantener sus tierras, tierras que al igual que todos los pueblos de la serranía fueron expropiadas por los colonizadores españoles y que después fueron devueltas en una pequeñísima parte por medio de la primera Reforma Agraria.


VESTIMENTA
La mayoría de sus prendas son de color negro y de lana. Los datos históricos evidencian que las costumbres y los trajes típicos de los Saraguros son de origen incaico, ascendientes del Collao.
Vestimenta de la mujer

Viste una falda ancha que llega más debajo de la rodilla, esta prenda es de color negro y de lana, con pliegues verticales y en unos casos lleva una abertura al costado. La falda es asegurada a.lacintura con una faja de vistosos colores, Complementa su atuendo una blusa, bordada en los puños y pechos, esta puede ser de blanca, verde, azul, rosa, lila u otro color vistoso. También, .utiliza un paño que cubre su espalda desde los hombros, llamado reboso asegurado con un prendedor de plata llamado (tu po). Algunas indígenas utilizan collares de plata o de mullo de diversos colores; lucen anillos de plata, aluminio, oro.
También lucen gargantillas de mullos y de piedras preciosas de vistosos colores, sobre sus delicados hombros cae un rebozo negro que se ajusta al pecho por medio de un topo de plata y cubre sus dorsos con blusas de llamativos colores confeccionados cuidadosamente en telas brillantes, después de un agitador trabajo en sus ruecas, sale lista la principal prenda de vestir de la mujer, prensados anacos con más de ochenta pliegues diminutos que dan elegancia y capricho a su gentil figura.
Vestimenta del Varón

Los hombres usan poncho, prenda hecha con lana de borrego y fabricado en los telares artesanales del pueblo, pantalón corto, camisa y sombrero, aunque en algunas ocasiones especiales usan un pantalón blanco partido en la pierna hecho de lana de borrego llamado zamarro, esta prenda se la usa en épocas de fiesta por ser más elegante y tradicional, el sombrero que usan a diario es de color negro, mientras que en las festividades se usa el tradicional sombrero de color blanco con negro, esta prenda es más elegante y mucho más costosa, es sinónimo de pureza y de poder económico en la actualidad, ya que su costo es bastante alto con relación al anterior.

En las fiestas especiales viste una especie de camisas sin mangas, ni cuello, (Cushma) constituida por el poncho doblado sobre los hombros y amarrado a la cintura por un grueso cinturón de cuero, adornado con botones o remaches de palta u otro metal.
Tanto barones como, mujeres usan sombreros; este es de color blanco con negro; de ala ancha y copa redonda, grueso y macizo. Este es elaborado de lana, mediante un proceso que les da estas características. Esta prenda le sirve para protegerse del sol, como vasija para poner maíz desgranado o también para tomar agua y en algunos casos hasta para atacar en las peleas o riñas. Actualmente pocos son los que caminan descalzos.
EL CABELLO
Una de las características de los indígenas es usar el cabello largo en el caso de los varones, esto, a decir de ellos mismos es una manifestación cultural, sinónimo de fuerza, sabiduría y todo un conjunto de creencias propias de la culturalidad y la cosmovisión indígena
Organización política.
El pueblo Saraguro ha constituido una estructura organizativa bajo la concepción comunitaria tradicional, sustentada en principios de solidaridad y
reciprocidad, pero con nuevos mecanismos de cohesión. La base del tejido
social es la familia, la que se encuentra organizada en Comunas, que tiene un número mayor de diez familias.
En el caso de las comunidades que habitan Morona Santiago se ha considerado
la figura jurídica de Centro, adoptando el modelo de los Centros Shuar, sin embargo el Saraguro le ha dado una característica diferente, creando la figura de Comunas-Centros, donde los mayorales son también parte de la estructura tradicional de autoridad y son nombrados miembros del Cabildo; ellos se encargan de convocar a la gente para las reuniones y las mingas, como coordinar actividades de la comunidad. Existen formas de autoridad simbólica que se obtiene mediante el ejercicio ritual, así los cargos de marcataita, alumbrador, fundador, prioste, mayordomo y muñidor; son expresiones de autoridad y de prestigio social y simbólico.
A nivel de las Comunas, el Cabildo es la máxima autoridad de la comunidad y sus miembros sonnombrados en elección directa por todos los comuneros. La estructura del Cabildo corresponde a la que se determina en la Ley de Comunas. Dentro de las organizaciones locales, cantonales o provinciales, la Asamblea General constituye la máxima autoridad; cuentan además entre sus autoridades con el Presidente y un Directorio, que es elegido en Asamblea General.
ACTIVIDAD ECONOMICA
La ganadería constituye la principal actividad económica del cantón Saraguro y la parroquia San Lucas. Predomina el ganado bovino, porcino y ovino y en menor cantidad el caballar. Su producción abastece de carne a los mercados locales y provinciales, con una producción de 150 a 200 cabezas de ganado por semana. Derivados de esta actividad, mantienen la producción de quesos y leche para el abastecimiento local. Se produce quesillo de 15 a 20 quintales por semana para los mercados locales y parte del mercado provincial. A nivel familiar se crían animales domésticos como aves de corral, borregos, cerdos y cuyes, destinados para el autoconsumo, especialmente en fechas festivas.
PRÁCTICAS PRODUCTIVAS
Practican una agricultura basada en un sistema de rotación y cultivos asociados de diferentes productos y destinada para el autoconsumo; la chacra es la unidad productiva central y constituye un verdadero conjunto de productos diversos como maíz, fréjol, haba, que rotan con la arveja y las papas y, en sitios más secos, el trigo y la cebada; cultivan también oca, melloco, quinua, achogcha, zambo, zapallo.
La actividad productiva se realizan con técnicas artesanales como: arado reja, yugo garrucha, yunta, barbecho, abono orgánico, cruzar y sembrar; cultivan en base a un sistema de rotación y cultivos asociados de diferentes productos.
Mantienen algunos invernaderos de cultivos de tomate riñón, babaco y vainita destinados al mercado local. Cultivan además algunas variedades de frutas como: duraznos, manzanas, peras, claudias, etc. Es muy común en casi todas las comunidades, el cultivo de hortalizas y plantas medicinales como: borraja, ataco, jícama, etc. En las comunidades asentadas en Zamora Chinchipe se produce: maíz, fréjol, papa china, sango, cacao, café, caña de azúcar, guineo y yuca; se cultiva además variedad de frutas como: naranja, mandarina, limón, piña. Toda esta producción está destinada para el autoconsumo familiar, en cambio la producción de grandes cultivos de café, cacao y maíz lo destinan al mercado local o regional.
La ganadería es otra actividad económica de este pueblo, se cría ganado bovino, porcino y ovino y en menor cantidad el caballar, para abastecer los mercados locales y provinciales, con una producción aproximada de 150 a 200 cabezas de ganado por semana. Los derivados de esta actividad mantienen la producción de quesos y leche que se coloca en el mercado local.
A nivel familiar se crían animales domésticos como: aves de corral, borregos, cerdos y cuyes, destinados para el autoconsumo o para las fiestas propas de la comunidad.
Las artesanías también constituyen una fuente importante de ingresos en la economía Saraguro, especialmente en lo que se refiere a trabajo textil, cestería, cerámica y talabartería, cuya producción está destinada al autoconsumo y al mercado local.
COSMOGONIA
La cosmogonía saraguro se basa en la Chacana (la dualidad). El principio de todas las cosas es la dualidad, antes de ella: el vacío. Al ser lo primero la dualidad, ya sea hombre-mujer, día-noche o fuerte-débil; ésta dualidad sólo puede dar origen a cosas pares. De allí resultan los cuatro elementos, los cuatro vientos, los cuatro fundamentos del universo: tiempo, espacio, movimiento y ser; y por supuesto la Cruz del Sur. La idea del Universo para los saraguros es la de universos paralelos, siempre en movimiento y relación. La Chacana es un ciclo interminable en el que tiempo, espacio, ser y movimiento se encuentran y re-encuentran en situaciones que no son ajenas al individuo. El individuo, sólo vuelve a vivir situaciones ya experimentadas.

|
CONOCE MAS SOBRE NOSOTROS
|
 |
NOTICIAS |
 |
ENTRETENIMIENTO |
 |
GALERIA |
 |
RADIO
http://saraguroflash.net/sample-page/ |
|