En la cabecera cantonal de Saraguro se realizan festividades típicas, costumbres y tradiciones, cuya importancia radica en la absoluta naturalidad con que se cumplen y en su extraordinario colorido y solemnidad, todos giran alrededor del tema religioso, siendo las principales: Semana Santa, Navidad, Tres Reyes, Corpus Christi, el 1 de agosto, 24 de mayo y el l0 de marzo. Las comunidades indígenas en estas fechas, muy especialmente, se dan cita con sus mejores galas.
NAVIDAD Y TRES REYES
Llega navidad y aparecen los wikis marcan taitas y marca mamas. Unos 36 personajes, en grupos, profesando su fe con danzas y música.
Algunos se asustan, otros los admiran, pero finalmente todos terminan festejando las ocurrencias y bromas de aquellos personajes, los wikis, quienes desde antaño son parte de la identidad de los festejos indígenas de la nacionalidad de los saraguros que, si bien su origen está en el cantón del mismo nombre,de la provincia de Loja, ahora están asentados en varias provincias del Ecuador.
Tambien estàn los sarawis, osos, leones, ajas y más.

Los marcan taitas y marca mamas, para el mundo hispano son una especie de padrinos o priostes de la fiesta de Navidad, quienes portaban atuendos especiales que los distinguen de los demás.








Fusión de dos culturas:
En cada momento de celebración se fusionan las culturas hispana e indígena, el atuendo del marcan taita cuenta con una manta corta que cubre la espalda, con un bordado en que resalta el copón con la hostia.pero además están frutas y flores que simbolizan la gratitud del pueblo a la naturaleza; también en el cuello está un rosario con un crucifijo del que penden algunas monedas, esto, un poco, expone, ridiculizando, lo moderno que se impone ante lo típico y tradicional.
SEMANA SANTA
La Semana Santa empieza con la designación de priostes, procesiones, fiesta y comida comunitaria, forman parte de la celebración de la Semana Santa de los pueblos indígenas de Saraguro.
Es importante recalcar que la costumbre de los saraguros de celebrar la Semana Santa es muy diferente al de los mestizos. La celebración de la Semana Mayor en los pueblos de Saraguro inicia la noche anterior al Domingo de Ramos. La noche anterior al domingo de ramòs tambien es comùn que personas disfrasadas salgan a visitar las casas ìdiendo la SUPALATA, quienes entre musica,canto y bailen van conbinando esta tradición.
Pidiendo la Supalata
Está comandada por el alumbrador que en el mundo mestizo sería un prioste, lo acompañan los ‘priostes’ y mayordomos del Santísimo. Ellos, a través de una procesión, visitan las casas de sus vecinos.
Colocan un tejido de palma de ramo en los umbrales de las viviendas y con ello se celebra el Domingo de Ramos.

CELEBRACIÓN DE LA SEMANA SANTA
El alumbrador (persona voluntaria y con dinero) es lapersona que se encarga de celebrar la fiesta y dar alimentos a la comunidad durante toda la semana.
El Domingo de Ramos por la mañana, cuando en una multitudinaria procesión los indígenas simulan la entrada triunfal de Jesucristo a Jerusalén, se hacen presentes en esta oportunidad con sus trajes típicos, los guiadores, saumadores, muñidores, veladores y priostes, principales protagonistas de la ceremonia.
El lunes santo realizan la procesión religiosa de la Despedida como ellos la llaman el "Despedimiento" y que consiste en ir al calvario, en dos grupos y por sendas distintas, llevando las imágenes de Cristo, San Juan. Y de la Virgen de los Dolores; en el trayecto se cantan apropiados himnos religiosos cuya finalidad es la despedida de la Virgen de su hijo, antes de ir a sujetarse al drama de la pasión. Es muy apreciado la solemnidad, el colorido y simbolismo de esta ceremonia, en la cual llevan en sus hombros imágenes de artística configuración.
El jueves santo por la mañana El día viernes por la noche se reinicia la ceremonia alrededor del monte Calvario, los santos varones vestidos con turbantes árabes recogen limosnas para Tierra Santa, antes de que se inicie la procesión.
“El jueves no se come carne, los familiares y amigos del alumbrador ofrecen miel con que queso, quesillo o pan. En cambio, el prioste facilita sopas de granos”.Luego por la tarde vienen al pueblo los "alumbradores", montados en elegantes cabalgaduras enjaezadas con adornos de plata. Los "alumbradores" quedarán en la Iglesia día y noche hasta el viernes haciendo "la guardia" al Santísimo, conjuntamente con los devotos.
El Viernes Santo toda la comunidad participa por la mañana del Viacrucis y por la tarde de la celebraciòn de la Pasiòn del Señor, de la adoraciòn de la cruz y de las Siete Palabras.
El Domingo de Resurrección o Pascua muy por la mañana se presentan los disfraces, con los trompeteros y los "batidores", los primeros llevan su clásico tambor, máscara al rostro y otros atuendos propios de la circunstancia, los segundos destacan grandes banderas de bayeta de color rojo y negro y en medio de innumerables inclinaciones y contorsiones baten banderas, recorren el trayecto que media entre dos altares ubicados en las esquinas de la plaza hasta que llegue la hora de la procesión solemne del Cristo resucitado. A las diez de la mañana se inicia la procesión con un Cristo de Caspicara con la Virgen y otros Santos y se realiza entonces una ceremonia de gran colorido y es el Paso del Ángel; desfilan las imágenes bajo el pucará (castillo de adornos) y el momento en que pasa la Virgen con un velo en la cara desciende un niños indígena vestido de ángel y le quita el velo, en ese momento todo irrumpen ¡VIVA MARIA! e ingresan a la misa de las doce del día, después de lo cual inician la farra los batidores.





CORPUS CRISTI
